jueves, 25 de agosto de 2016

Parque Nacional Pico Bonito 
Uno de los parques nacionales más ricos en biodiversidad de Honduras. Comenzando en las tierras costeras y remontándose hasta los 2,485 msnm, el parque posee una diversidad de ecosistemas todavía inexplorada.
Está asentado en la Sierra Nombre de Dios y posee una extensión de 1,073 kilometros cuadrados de superficie. El parque recibe su nombre gracias a una de sus dos cimas (Pico Bonito es quizá la montaña más difícil de escalar del país).



En esta enorme montaña siempre verde (quizá la montaña más alta frente al mar Caribe desde Colombia hasta la Florida), la vida salvaje está presente en todo momento. Jaguares, boas, monos y venados son personajes constantes. Junto a ellos, centenares de especies de flora permanecen todavía en espera de ser descubiertas por la ciencia.
Pico Bonito es un símbolo de La Ceiba y de Honduras. De sus alturas bajan cuarenta y seis ríos que desembocan en el mar Caribe. Uno de ellos, el río Cangrejal, es famoso por la fuerza de sus corrientes, lo que permite la práctica del rafting.




Para entrar, la forma más conveniente a traves del Centro de Visitantes, a orillas del río Cangrejal. El parque es manejado por la Fundación Parque Nacional Pico Bonito.
Tarifas:
Las tarifas oscilan entre L 20.00 a L 400.00
 Observaciones:
– El parque esta abierto los 365 días del año de 8:00 AM a 5:00 PM.
– Hay dos senderos (llamados Roca y Mapache) de una longitud de 4 km y que en promedio se recorren en 3 o 4 horas.
– Hay área de acampar. El precio por acampar es de por L 85.00 por tienda.
– Hay un módico servicio de guía por L 400.00
– Hay servicios de autobuses locales, que pasa a las 10:00 AM por el desvío hacia la cuenca de El Cangrejal. Ellos cobran L 20.00 para trasladarlo al centro de visitantes del parque.
– Si tiene niños y desea visitar los senderos, se recomienda que ellos sean mayores de 8 años.
El Parque Nacional Pico Bonito es parte de la cadena montañosa de la cordillera de Nombre de Dios, y por muchos años ha sido objeto de admiración y de inquietud aventurera.
El PNPB, uno de los más grandes en Honduras, presenta un panorama excepcional con pendientes escarpadas alcanzando grandes alturas a cortas distancias del mar.
El Parque cuenta con varios rasgos de grandeza que lo distinguen de otros Parques, tales como: su gran extensión, cubriendo dos Departamentos del País, Atlantida y Yoro, sus picos más altos (Pico Bonito llega a 2,435 msnm y Pico Montaña Corozal a 2,480 msnm), la alta cantidad de ríos (46), su cercanía al mar (caracterizado por un superlativo que Pico Bonito es el punto más alto frente al mar entre Florida y Colombia).

Esta grandeza presenta a su vez diversas posibilidades interpretativas, todas resaltando la grandeza del Parque Nacional Pico Bonito.




El Parque Nacional Pico Bonito (PNPB) se localiza en la costa norte del país, en la cordillera Nombre de Dios y al interior de los límites político – administrativos de los municipios de La Ceiba, El Porvenir, San Francisco y La Masica, en el departamento de Atlántida, y Olanchito en el departamento de Yoro. Forma parte del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y se localiza específicamente al sur – oeste de la ciudad de La Ceiba.

Comprende una superficie de 107,300.00 hectáreas incluyendo su área de amortiguamiento.

Flora



El Parque Nacional Pico Bonito es un Ecosistema Húmedo Trópical, las especies de árboles que se observan pertenecen a bosque de tipo secundario presentando algunas especies remanentes de bosque primarios.

En el Parque Nacional Pico Bonito debido a su estratificación vertical y estensión territorial están representados varios ecosistemas presentes en el país, tiene una variedad de hábitat y comunidades boscosas.
El parque Nacional Pico Bonito tiene bosques secos y pinares en el sector sur, bosques lluviosos en el sector norte.






El términos generales la cobertura boscosa del Parque corresponde a bosque latí foliado en un 85% y bosques de confieras mixto en un 15%



Fauna




En el PNPIB existe gran variedad de fauna silvestre como, (reptiles, aves, mamíferos, anfibios), mucha de la cual se encuentra en la categoría de amenazadas o en el peligro de extinción. Se destaca la presencia del Danto (Tapirus bairdii) Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Tigre (Panthera onca), tepezcuinte (Agouti paca); Oso Hormiguero (Tamandua tetradáctila); Chancho de monte (Tayassu tajacu), Mono Cara Blanca (Cebus capuccinus,) Mono Aullador (Allouata palliata); Jilguero (Myadestes unicolor). Pavilla Negra (Penelopina nigra). Aves como: Pajuil (Crax rubra); Pato Negro (Cairina moschata); Quetzal (Pharomachrus mocino); Pava (Penélope purpurascens), Lora (Amazona ochrocephala).



   
                         Jilguero


                         Mono Cara Blanca


                         Venado Cola Blanca

 
                                     Tigre


                        Oso Hormiguero

                    
                    Chancho de Monte

Atracciones 






¿Cómo llegar?
Por la carretera que conduce a Trujillo y Colón, cruce el puente Saupín.  Ahí verá un desvío que condice al sitio conocido como “La Cuenca” (del Río Cangrejal) y la comunidad de Yuruca. Conduzca por ese desvío, en buen estado no obstante de tierra, por aproximadamente 8 km y luego verá el centro de visitantes. Ahí podrá dejar su automóvil.
HORARIO
Centro de visitantes: De lunes a domingo de 7:00 AM a 5:00 PM.

Oficinas Fundación Parque Nacional Pico Bonito, FUPNAPIB (Colonia Palmira, carretera La Ceiba hacia Tela, contiguo a escuela Juana Reyes de Maresma, La Ceiba): Lunes a viernes de 9:00 AM a 5:00 PM. 
Centro Turistico Pulhapanzak
Cataratas de Pulhapanzak está situado al Norte del Lago de Yojoa, Honduras,  sus cascadas son consideradas las más bellas de Centro América por sus aguas cristalinas y la más sorprendente catarata de cuarenta y tres metros de altura.




Cataratas de Pulhapanzak le aseguran que disfrutará su estadía al máximo, ya que tendrá la oportunidad de apreciar un ambiente totalmente natural cargado de aventura, cultura y relax.

A 17 kilómetros del Lago de Yojoa, Honduras se encuentran las Cataratas de Pulhapanzak, una imponente caída de agua de 43 metros de altura. Este atractivo natural de río Lindo ha sido destino turístico de los hondureños desde hace muchos años. Sin embargo, es poco conocido que el sitio posee importantes vestigios precolombinos que se encuentran dentro del mismo balneario. Estos vestigios comprenden una calzada de piedra y una plaza rodeada por cuatro grandes montículos que han sido identificados como estructuras pertenecientes al período clásico tardío (600d.C. al 900 d.C.).
Cataratas de Pulhapanzak cuenta con hermosas cabañas sencillas y dobles, restaurante, Wi-Fi, champas, zonas para acampar, mirador, piscina, juegos infantiles, canchas de fútbol, senderos, amplios espacios para realizar eventos, estacionamiento y seguridad privada las 24 horas.











50% de Descuento de Domingo a Jueves en Las Cabañas de Pulhapanzak, con tu Tarjeta PromoDias.com! 
Las cataratas se encuentran en San Buenaventura, una pequeña aldea adelante de la próspera comunidad de Peña Blanca. Hay buses que hacen el recorrido entre las dos comunidades por una vía totalmente pavimentada. Al arribar a San Buenaventura que caminar unos 300 metros para llegar al balneario privado donde se encuentra Pulhapanzak.

Se debe pagar una cuota de entrada al balneario; el precio por entrar a las instalaciones, para nacionales y extranjeros, es de L 60 para adultos y L 50 para niños. Restaurante, baños y estacionamiento brindan un servicio que vuelve más cómoda la visita.

“Pulha”, como se le conoce, ofrece algunos de los recorridos más interesantes del área. Deje que sus hijos recorran una hacienda cercana para aprender a hacer queso y ordeñar vacas mientras usted se aventura a pie por las cuevas al pie de la catarata. También hay 12 líneas de canopy que lo llevarán en un zigzag hasta la catarata y el bosque cercano. ¡Es pura adrenalina! 





El divertido “river tubing” cautivará su atención; este es un recorrido, sobre un flotador gigante, sobre el caudaloso y rápido río por aproximadamente dos horas. Los precios por estos recorridos comienzan en Lps. 100 por persona; se requiere reservar con antelación en algunos casos. En caso quiera descansar, encontrará unas seductoras cabañas donde pasar la noche con todas las comodidades.
Horario

Todos los días de 7:00 AM a 6:00 PM.

Sitio Arqueológico y Cataratas de Pulhapanzak

El balnerario que alberga las Cataratas de Pulhapanzak esta muy bien acondicionado y equipado para recibir a todos los visitantes amantes de la naturaleza, cuenta con restaurantes donde sirven deliciosa comida, piscinas y pozas naturales para nadar y refrescarse, zonas para acampar, cabañas y champas para descansar o pasar la noche, juegos infantiles y canchas deportivas donde los niños pueden jugar, senderos y un mirador donde podrá disfrutar tranquilamente de la impresionante vista de la cascada y el rio.

Además de todo esto, también podrá disfrutar descubriendo tanto con los lugareños como con los guias del lugar la interesante historia de los vestigios arqueológicos que se han encontrado en el denominado sitio Arqueológico Pulhapanzak. Se cree que los vestigios encontrados en el sector podrían haber sido el centro de una antigua cultura antecesora a los Mayas.
Vestigios prehispanicos sitio Arqueologico Cataratas de Pulhapanzak
Al llegar al balnerario, a un costado del estacionamiento se pueden observar 4 columnas que se alzan unos metros, mostrándonos un claro sistema de construcción urbana prehispánica y en el centro de ellos se encuentra una plaza principal, lo que dá la impresión de haber sido el centro económico y social de la antigua comunidad.

También se pueden observar los antiguos senderos de piedra que conducen desde la plaza principal hasta las pozas que forman el Rio Lindo, lo que demuestra que los antiguos habitantes aprovecharon al máximo los recursos naturales que ofrecía el lugar para satisfacer sus necesidades básicas y de diversión, también se pueden observar pequeñas pedazos de cerámica y otros objetos encontrados, que son estudiados por los Arqueólogos.
El sitio arqueológico de Pulhapanzak fue registrado en el marco del Proyecto Arqueológico de la Cuenca del Lago de Yojoa que estuvo a cargo del Dr. George Hasseman en 1990. El sitio Arqueológico Pulhapanzak pertenece a la época prehispánica y pertenece al clásico tardío (600 d. C – 900 d. C). El sitio esta ubicado fuera del área de Los Mayas, sin embargo es posible que haya sido una cultura relacionada estrechamente con la cultura que originó el asentamiento del sitio Arqueológico Los Naranjos, que aunque están separados en tiempo, pudo ser su influencia lo que brindó un gran aporte en las culturas que se asentaron en las cercanias de la cuenca del Lago de Yojoa.





Para llegar a las bellas Cataratas de Pulhapanzak y disfrutar de un relajante y divertido paseo puede hacerlo siguiendo las siguientes rutas.

Como llegar a Las Cataratas de Pulhapanzak
 Desde San Pedro Sula se debe tomar la carretera al pueblo de Río Lindo y de allí a San Buenaventura.  Si el viajero viene de Tegucigalpa, debe de llegar hasta el final del lago y allí tomar la desviación a mano izquierda  rumbo a Peña Blanca. Existen 17 kilómetros entre Peña Blanca y la aldea de San Buenaventura. Ambas carreteras están pavimentadas.  Las cataratas se encuentran en la propiedad privada de la familia Sabillón.